Sonsomix

Sonsomix 92.5 FM Stereo

Contacto

Residencial Andrea #8, Sonzacate, Sonsonate.
El Salvador.
Tel. 2417-6061 (Cabina)
Tel. 2450-0746 (Oficina)
Email:sonsomix92.5@gmail.com

shakira y su hijo Milan

No hay comentarios


Esta es la última fotografía que la cantante Shakira compartió hace unos minutos a través de las redes sociales donde luce radiante con su hijo Milan, en pleno estudio donde se graba el programa "The Voice". "Parece que Milan está muy intrigado con este concursante...", escribió en su muro. Lo que deja en evidencia que la colombiana no se separa de su hijo, aunque esté en plena labor.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por comentar !

Un hacker dice que podría secuestrar un avión con una aplicación móvil

No hay comentarios



¿Podría tratarse de la aplicación para teléfonos móviles más peligrosa?
Un consultor alemán en temas de seguridad, también piloto comercial, dijo que tiene las herramientas para tomar control de un avión en forma remota desde un teléfono Android.

Al participar de la cumbre en seguridad Hack in the Box en Amsterdam, Hugo Teso señaló este miércoles que tardó tres años en desarrollar SIMON, un programa informático que podría ser utilizado para atacar y vulnerar el software de seguridad de las aerolíneas. También se refirió a PlaneSploit, la aplicación para Android con la que funciona SIMON.
Utilizando un simulador de vuelo, Teso se jactó de poder modificar la velocidad, altitud y dirección de un avión virtual al enviar señales de radio a su sistema. Los sistemas de seguridad actuales no poseen métodos de verificación lo suficientemente poderosos para garantizar que los comandos provengan de fuentes legítimas, indicó el piloto.
“Puedes utilizar este sistema para modificar prácticamente todo lo relacionado con la navegación de un avión”, le dijo Teso a la revista Forbes tras su presentación.
Teso le dijo a la audiencia que su software también podría ser utilizado para intervenir la pantalla del piloto o apagar las luces de la cabina. Sin embargo, el consultor aclaró que SIMON fue desarrollado para funcionar en entornos virtuales y no en una aeronave real.
El hacker señaló durante su presentación que utilizó hardware adquirido en eBay y software disponible públicamente para desarrollar su programa.
El analista Graham Cluley de Sophos Security dijo que no está claro qué tan devastador podría ser aplicar los hallazgos de Teso en un avión verdadero. “Nadie ha podido poner a prueba las afirmaciones de este investigador ya que, por suerte, ha mantenido en secreto los puntos débiles que ha descubierto”, sostuvo Cluley. “Parece que ha informado a las autoridades competentes para que actúen y tapen las grietas antes de que alguien malintencionado las explote”, agregó.
Teso dijo en la cumbre que se ha comunicado con las empresas responsables de los sistemas que logró vulnerar y que aceptaron con gusto sus informes. También aseguró que contactó a funcionarios de seguridad aérea de Estados Unidos y Europa.
¿Qué te parecen los hallazgos de Teso? ¿Crees que podría vulnerarse la seguridad de un avión desde un teléfono móvil? Cuéntanos en los comentarios. 

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por comentar !

Enfermedad de Parkinson

No hay comentarios
La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra pars compacta. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.


Cuáles son sus causas?
No se conoce la causa de esta enfermedad. Recientemente se ha descubierto la existencia de anomalías genéticas en algunas familias en las que la mayoría de sus miembros estaban afectados y en casos familiares de enfermedad de Parkinson de presentación precoz (edad de inicio inferior a 40 años). Sin embargo, la mayoría de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen una presentación esporádica, es decir sin factores genéticos claramente identificados.
Determinados agentes tóxicos son capaces de provocar cuadros clínicos similares a la enfermedad de Parkinson, pero se trata de casos puntuales que no permiten esgrimir una hipótesis tóxica como principal causa de la enfermedad. Existen indicios para pensar que errores del metabolismo energético celular podrían predisponer a determinadas personas a padecer enfermedad de Parkinson, convirtiendo a las neuronas dopaminérgicas en vulnerables a determinados tóxicos ambientales (exógenos) o del propio organismo (endógenos).
En la actualidad se puede resumir que la EP no tiene una causa única, existiendo casos familiares con anomalías genéticas conocidas y otros casos en los que una conjunción de factores genéticos y ambientales serían los responsables de la muerte neuronal.
Cuáles son sus síntomas?
La EP se caracteriza por ser un trastorno motor progresivo cuyos principales síntomas son la torpeza generaliza con lentitud en la realización de movimientos, escasez de motilidad espontánea, temblor de reposo y rigidez.
Manifestaciones típicas son la inexpresividad facial («cara de póker»), la escasez de movimientos automáticos como el parpadeo o el braceo al caminar, la inclinación de tronco hacia delante durante la marcha, etc. Conforme aumenta la duración de la enfermedad pueden aparecer otros síntomas, como un deterioro de la marcha con dificultad fundamentalmente al inicio de ésta y en los giros, en los que el paciente se queda como pegado al suelo, fenómeno que se denomina imantación.
También se puede producir una alteración de los reflejos de reequilibración dando lugar a caídas. No es infrecuente la asociación de síntomas no motores como cierto grado de depresión o de disfunción autonómica (urgencia e incontinencia miccional) y en algunos casos, tras muchos de años evolución, la aparición de cierto deterioro cognitivo.
En cualquier caso, debe hacerse énfasis en la enorme variabilidad en la evolución de la enfermedad de Parkinson, de forma que en algunos pacientes el proceso neurodegenerativo progresa muy lentamente mientras que en otros puede ser más rápido.
Quién puede padecerlo?
La edad de máxima presentación es a partir de los 60 años aumentando progresivamente hasta los 80 años. La incidencia entre estas edades es de un 1-2/1.000 de la población. Sin embargo, existen casos de presentación a edades más tempranas, pudiendo ocurrir a cualquier edad a partir de la segunda década. Afecta prácticamente por igual a ambos sexos.
Cómo se diagnostica?
La EP es una enfermedad de diagnóstico clínico. Esto significa que es el neurológo quien, con los datos aportados por el paciente y su familia en la anamnesis y los hallazgos de la exploración física, diagnostica la existencia de una EP.
No es estrictamente necesaria la realización de pruebas complementarias (análisis de sangre, resonancia magnética o PET -estudio que permite conocer el estado de la función dopaminergica cerebral-), si bien en determinados pacientes puede ayudar a aumentar la certeza diagnóstica y diferenciar la enfermedad de Parkinson de otros procesos que comparten características clínicas comunes.
La realización de un PET cerebral puede ayudar en aquellos pacientes con características atípicas en los que el diagnóstico resulta más difícil. En el momento actual no es una prueba de rutina ni disponible en todos los centros.
Cuál es el tratamiento?
El tratamiento fundamental es la reposición de dopamina cerebral mediante la administración farmacológica de su precursor (levodopa). Sin embargo, la administración crónica de este fármaco (sinemet y madopar) varias veces al día se asocia con complicaciones motoras a mediano-largo plazo. Éstas consisten fundamentalmente en fluctuaciones motoras (periodos de mala y buena movilidad alternantes a lo largo del día y en relación a la toma de medicación) y las disquinesias (movimientos involuntarios) durante la fase de buena movilidad. Con el fin de disminuir estas complicaciones se han desarrollado fármacos con acción más prolongada (agonistas dopaminergicos) que consiguen mejorar esta situación de forma transitoria e incompleta, y, recientemente, se han introducido fármacos que prolongan y estabilizan los niveles plasmáticos de levodopa (Comtan, Tasmar).
En los casos en los que las medidas farmacológicas no consiguen controlar los problemas del paciente, el tratamiento quirúrgico mediante lesión o estimulación de estructuras cerebrales malfuncionantes en la EP, tales como el núcleo subtalámico o el globo pálido interno, es otra posibilidad terapéutica con buenos resultados en series amplias de pacientes con años de seguimiento. La utilización de transplantes celulares se encuentra todavía en fase de experimentación en modelos animales.
Cuál es el pronóstico?
La EP es una enfermedad crónica, de larga evolución y curso progresivo. El deterioro motor y las complicaciones en relación a la toma de medicación conllevan un importante grado de incapacidad, aunque como se ha dicho la evolución es variable. En el momento actual el tratamiento quirúrgico mediante estimulación o lesión de núcleo subtalámico o globo palido interno proporciona una gran mejoría en la calidad de vida de estos pacientes.
Cuál es el futuro?
El nivel de investigación que se lleva a cabo sobre la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas es muy alto y permite presagiar avances definitivos en los próximos años. En la actualidad el mayor esfuerzo se centra en entender los mecanismos que llevan a la muerte neuronal y como se extiende el proceso neurodegenerativo para afectar a amplias zonas del cerebro.

Fuente
Viatusalud, Clínica Universitaria de Navarra, España.
En:http://www.abctusalud.com

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por comentar !

Hora El Salvador:

Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook

Facebook