Sonsomix

Sonsomix 92.5 FM Stereo

Contacto

Residencial Andrea #8, Sonzacate, Sonsonate.
El Salvador.
Tel. 2417-6061 (Cabina)
Tel. 2450-0746 (Oficina)
Email:sonsomix92.5@gmail.com

Claudia Ramìrez: "podìa haber nueva bancada Legislativa"

No hay comentarios


La diputada ex Arenera, Claudia Luz Ramírez, se reunió este viernes con los diputados disidentes antes de comenzar la sesión plenaria, cuyo propósito fue mantener una plantica y decidir si podrían hacer un nuevo grupo parlamentario, aunque luego de finalizada dicha reunión declaró Ramírez que todavía están pensándolo pero que “podría sin lugar a duda”.

Ramírez, manifestó que la plática con los otros diputados seguirán  para ver si coinciden en temas que son interés para país y si llegaran a congeniar en estos temas estarían formulando nueva bancada legislativa, de modo que se trabaje en conjunto con la Asamblea Legislativa “en función del pueblo salvadoreño”, dijo. 

“si coincidimos en temas como ese que son temas de país que favorecen a todos los sectores vamos a tener ya otras platicas… hemos discutidos temas de interés para todo y estamos seguros de lo que hacemos”, expresó la diputada.

Según el protocolo de la Asamblea Legislativa, de llegarse a completar la bancada, tendrían derechos a gozar de privilegios como: presidencias de comisión, secretarias, y un puesto de directivo, como las otras fracciones en el parlamento.

Fuentes legislativas, afirmaron a Verdad Digital que al existir este nuevo grupo, Ramírez habría pedido el puesto de directivo que ostenta actualmente la diputada Margarita de Escobar, como sexta diputada de la junta directiva.

Tras la salida de la parlamentaria, ahora diputada independiente, en los corrillos Legislativos se rumoraba que ella podría ser el voto 56, aunque ella ha negado que sea “el voto de oro”, pero que recalcó que esta con el pueblo salvadoreño y que estaría a favor de dar su voto siempre y cuando se beneficie al pueblo.

No obstante aprovecho para comentar que ya se le habían acercado diferentes sectores para pedirle y hacerle consciencia  de su situación que viven como sector, entre ellos los transportistas y declaró que ya está al tanto y que no les puede negar la ayuda.

Su llegada al pleno

Al momento de hacer su llegada al pleno, según nos declaró que antes habría hablado con el presidente Sigfrido Reyes y le pidió que en vez de darle un espacio cerca de los otros diputados disidentes, mejor le diera u un puesto donde se encuentran los diputados suplentes, es decir al lado izquierdo del pleno.  

Cuando la diputada hace su llegada su curul, la fracción de Arena, hizo un desorden y murmullos, a tal grado que el presidente se vio obligado a suspender por unos momentos la sesión plenaria y pidió orden para continuar.

Periodista/Alex Lobato

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por comentar !

Primera vez en 40 años que mayoría de estadounidenses quieren que se legalice la marihuana

No hay comentarios

En un resultado que se da por primera vez en más de cuarenta años de encuestas sobre el tema, la mayoría de estadounidenses considera ahora que se debería de legalizar el consumo de marihuana.
Esta mayoría, de sólo un 52%, es sin embargo mucho más amplia entre los jóvenes. De la gente nacida después de 1980 -de entre 18 y 32 años- el 65% apoya la legalización de la droga, según una encuesta del Pew Research Center.
Vaya que sí ha cambiado la sociedad estadounidense. Recién en 1969, de acuerdo a una encuesta de Gallup, apenas un 12% de los encuestados decían apoyar la legalización de la marihuana y 84% se oponían. Un poco más de cuatro décadas después, es no sólo que hay apoyo mayoritario a la legalización sino que además un 48% de gente señala que ha probado la marihuana.
Los latinos no son la excepción en esta nueva actitud sobre la marihuana: un 51% de los encuestados latinos señala igualmente que estaría de acuerdo en la legalización de la droga. Entre los anglos el apoyo es del 52% y entre los afro-americanos del 56%.
“Siempre he sido cauteloso en clamar que hemos alcanzado el ‘punto de no retorno’ en lo de la legalización de la marihuana”, señaló Ethal Nadelmann, director ejecutivo de la Drug Policy Alliance (Alianza de Políticas de Droga), organización en pro de la legalización de la marihuana. “Pero ahí estamos hoy. Y algo más, estamos muy cerca (del tema) de la igualdad en el matrimonio, aun si muy pocos funcionarios electos están dispuestos a apoyarnos públicamente”.
La referencia de Nadelmann a lo de la igualdad en el matrimonio -o el matrimonio entre personas del mismo sexo-, tiene que ver conque al igual que ese otro controversial tema que por siempre ha dividido a la sociedad estadounidense pero en el cual poco a poco se ha ido dando un cambio en la opinión pública, lo de la legalización de la marihuana es algo también cada vez más aceptado. Aun por supuesto, si en términos de funcionarios públicos y políticos no se quiera aceptar abiertamente tal realidad.
Actualmente sólo en los estados de Colorado y Washington es legal la posesión de marihuana, luego de que en los dos lugares se pasaron iniciativas al respecto el pasado noviembre (en ambos estados con apoyo del 55% de los votantes). A nivel federal sin embargo, sigue siendo delito la posesión de marihuana.
Hay varios otros estados donde se permite la marihuana para usos medicinales (18 estados más el Distrito de Columbia) pero aun ahí -como en California para el caso- en ocasiones el gobierno federal ha aplicado la ley y llevado ante la justicia a dueños de los llamados “dispensarios” o especie de “farmacias” donde se puede adquirir la marihuana.
Tanto el Fiscal General, Eric Holder, como el propio Presidente Obama, han dicho que no será “alta prioridad” del gobierno federal ejercer la ley contra los que poseen o venden marihuana en los estados donde ésta se ha legalizado. “Tenemos pescados más grandes que freir”, dijo Obama en una entrevista con Barbara Walters de la cadena de televisión ABC después de la elección de noviembre y de la aprobación de las iniciativas en Colorado y Washington.
Un detalle que llama la atención de esa entrevista de Obama con Walters es que en algún momento el mandatario responde que “en este punto” en que están las cosas el no apoya la legalización de la marihuana. Una interpretación de esta respuesta sería que la posición del presidente en el tema de la marihuana no es algo definitivo y que así como él mismo cambió de opinión en el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, que igualmente pudiera cambiar sobre la legalización de la marihuana.
La encuesta del Pew Center debería de darle pie a Obama para ir cambiando sus ideas sobre la marihuana y la opinión pública. Un 72% de los encuestados para el caso, señala que los esfuerzos y los costos del gobierno para aplicar la ley en lo de la marihuana no valen la pena. Otro 60% señala además, que el gobierno federal no debería de tratar de aplicar la ley sobre la marihuana en los estados donde se permite su uso (en los de uso medicinal y en otros donde no se penaliza la posesión de pequeñas cantidades).
Una de las razones que en cierta medida explican este cambio en como ve la gente el consumo, posesión, venta y demás de la marihuana es no sólo que muchos la han usado -48% decíamos-, sino que también menos gente ve el uso de la marihuana como algo moralmente equivocado o reprochable -sólo el 32%-. Para un 50% de los encuestados además, el fumar o poseer marihuana es algo que no tiene nada que ver con la moral.
También ha incidido en este cambio de actitud el hecho de que mucha gente no considera ahora que el consumo de marihuana sea la puerta de entrada para el consumo de otras drogas más fuertes y dañinas. En 1977 para el caso, el 60% de la gente creía que el uso de la marihuana llevaba al consumo de drogas más poderosas. En la encuesta de hoy es únicamente el 38% quienes creen esto.
De los que consumen marihuana, un poco más de la mitad (53%) dice haberlo hecho por “asuntos médicos” y el resto (47%) “para divertirse”. De los jóvenes, así como son los que estan más en favor de la legalización, son tambien los que más dicen haber consumido marihuana (56%).
Llama la atención sin embargo, que así como hay mayorías para la legalización de la marihuana, y su aceptación o consumo incluye diferentes razas, filiación política (tanto demócratas como republicanos e independientes), jóvenes y mayores, hombres y mujeres (los hombres la usan un poco más), al mismo tiempo, una mayoría de encuestados (51%) señalan que se sentirían incómodos si hay alguien fumando marihuana cerca de ellos. Algo así como que se acepta el uso de la marihuana, pero media vez sea en privado o no cerca de uno.
Una encuesta por supuesto es apenas una radiografía de lo que piensa la población encuestada en determinado momento sobre un tema en particular. Falta por supuesto, que se modifiquen las leyes para que la realidad cambie. El que la gente diga que está a favor de la legalización de la marihuana no cambia nada más que las percepciones sobre el tema de parte de la opinión pública.
Pareciera que así como en América Latina cada vez hay más voces que llaman por la legalización de la marihuana, lo mismo comienza a suceder en Estados Unidos. En el resto del continente por el alto costo en violencia, vidas humanas e inestablidad que trae la llamada “guerra contra la drogas”. Aquí en el país en gran parte por los cambios de la sociedad, de una sociedad tradicional a una sociedad más liberal, más abierta y más tolerante.
Aunque también -al menos así quisiera uno creer- porque cada día hay más conciencia de los costos en la vida y libertad de mucha gente. Sucede que lo de la marihuana es algo más que un simple estilo de vida o divierta personal. Es algo que tiene consecuencias penales: en el 2011 por ejemplo, hubieron 757.969 arrestos por violaciones a las leyes de marihuana. De estos, el 86% fueron por la sola posesión de la droga. Y de la gente presa por algún delito relacionado con las drogas, 2 de cada tres son minorías.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por comentar !

Renuncia de diputada profundiza crisis interna de Arena

No hay comentarios


Una verdadera crisis ha causado en Arena la renuncia de la diputada Claudia Ramírez, quien en una entrevista televisada acusó a una parte de la actual dirigencia tricolor de llevar a la tumba el proyecto derechista, además de señalar a Norman Quijano como un factor de quiebre en las entrañas areneras.

Tras aclarar de forma tajante que la renuncia a su "afiliación partidaria" no se debe a "ofrecimientos millonarios", acusó a la actual dirigencia tricolor de llevar al despeñadero a un partido con 32 años de vida, la dirigencia de "Arena es que no saben en dónde están ni para dónde van", aseguró.

"Una parte de la dirigencia actual está llevando a un rumbo equivocado, está llevando a un funeral a Arena y yo no quiero acompañar ese funeral", dijo la correligionaria quien tenía 31 años de militancia en el partido en el que ejerció diversos cargos.

Después de presentar su renuncia, Claudia Ramírez dijo que "con honra y solvencia doy mi cara... soy transparente, honrada, intachable e incorruptible", afirmó.

Ramírez justificó su renuncia por estar en desacuerdo con "algunas directrices" de Arena, al tiempo que negó las acusaciones de haber recibido dinero a cambio. El diputado, Mario Valiente dijo que se "habría ofrecido dos millones de dólares" para dejar Arena.

Ramírez respondió que cualquiera de sus excompañeros que la acusa de haberse vendido será demandado, “voy a refundir en la cárcel a aquel que trate de difamarme”, .

"Están llevando al funeral a Arena. Le pido a Arena que reconozca que han fallado”, indicó Ramírez, quien manifestó que en esa entidad no hay liderazgo.

Como ejemplo, la legisladora denunció que la cúpula de Arena está imponiendo a su fracción cómo votar para la elección de funcionarios de segundo grado y que han generado roces entre la Sala de lo Constitucional y el Órgano Legislativo.

“No soy ganado para obedecer órdenes que van en contra de la Constitución”, agregó la legisladora abogada de profesión.

El factor divisionista de Norman Quijano

La diputada Ramírez acusó al candidato presidencial de Arena, Norman Quijano, de ser un factor de profunda división en su partido, al no escuchar los planteamientos de los diputados y alcaldes tricolores en sus propuestas de candidaturas a la vicepresidencia y el condicionamiento para apoyar a una magistrado para Corte de Cuentas.

En el proceso de elección de los magistrados de Corte de Cuentas, que se realizó el pasado 20 de marzo, Ramírez reveló que un grupo de legisladores areneros no estaba de acuerdo con votar a Gregorio Sánchez Trejo para elegirlo como presidente del ente contralor.

Sin embargo, en su fracción se ordenó votar por Sánchez Trejo debido a que "el equipo de Norman Quijano ya se había comprometido a apoyarlo", abogado propuesto por la Comisión Política del parlamento para dirigir la Corte de Cuentas.

También reveló que Norman Quijano no escuchó las propuestas formuladas por la fracción parlamentaria y por los alcaldes areneros para candidatos a la vicepresidencia.

"Los diputados coordinamos que íbamos a proponer como compañera de fórmula de Norman a Margarita Escobar, que fuera parte de esa selección a la candidatura vicepresidencial", contó en su entrevista la diputada.

"Ya no va a ver (precandidatura...ni siquiera nos dio audiencia el doctor Quijano" le dijeron a Ramírez en la fracción. Para después contar que el 94% de los alcaldes propuso a su colega, Milagro Navas, para el mismo cargo y nuevamente Quijano "hizo caso omiso a la propuesta", indicó.

"Para ser candidato a vicepresidente era pecado ser arenero... tenía que ser alguien de afuera", indicó Ramírez.

Diputada independiente

La legisladora, que se declaró independiente, rechazó afiliarse a otro partido.

Aclaro que no "voy a Gana, al Pes o a Concertación Nacional, ni muchos menos al FMLN", asimismo dijo que su voto "no es de oro, plata o bronce" y que votará por iniciativas y dictámenes que beneficien al pueblo salvadoreño.

ARENA ha perdido así a cinco de los 33 diputados que logró en las elecciones legislativas y municipales del 11 de marzo de 2012, en las que el FMLN obtuvo 31, lo cual volvió indispensable un acuerdo entre ambos para formar la mayoría calificada.

Arena expulsó a los diputados Sigifredo Ochoa, Rigoberto Soto, Santos Rivas y Jesús Grande porque el 8 de noviembre del año pasado votaron la aprobación del Presupuesto General de la República para 2013, por 4.505,3 millones de dólares, a pesar de que la posición de ARENA era en contra.

ARENA le pidió hace varios meses a la Fiscalía General de la República investigar si los cuatro diputados recibieron sobornos para votar a favor del Presupuesto.

La salida de esos cuatro diputados, que se proclamaron "independientes", dejó a ARENA con 29 escaños, y con el abandono de la Diputada Claudia Ramírez, este partido pierde la llave con la que impedía conformar mayoría calificada al resto de fuerzas políticas, y también pierde margen de negociación en el Congreso.

Esta es la segunda división que ARENA sufre en su facción parlamentaria durante el Gobierno del FMLN, pues en 2009 un grupo de diputados abandonó ese partido para formar la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA).

Periodista/Alex Lobato

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por comentar !

Foro Nacional de la Salud pide no se sabotee Ley de Medicamentos

No hay comentarios

El Foro Nacional de la Salud movilizó, este jueves, una marcha con millares de personas que exigían defender la    Ley de Medicamentos. Al mismo tiempo, denunciaron al partido Arena y a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), a quienes acusan de confabular y estar a favor de los empresarios y no del pueblo salvadoreño por oponerse a la disminución del precio de las medicinas.
Mujeres pertenecientes al foro de la salud

Los manifestantes presentaron dos cartas, una al partido político de derecha y la otra a la Sala de lo     Constitucional, así mismo afirmaron que los magistrados de la Sala no pueden declarar inconstitucional la ley, ya   que logró el apoyo de 80 diputados y añadieron que no se puede beneficiar a los laboratorios que monopolizan el mercado de medicamentos con sentencias judiciales que perjudiquen a las mayorías populares.

Margarita Posada, miembro del Foro Nacional de la Salud, dijo que están vigilantes si la Sala de Constitucional “se atreve y atenta contra la población salvadoreña declarando inconstitucional la Ley”, van a someter a todos los mecanismos posibles para dejar que esta Ley sea de los y las salvadoreñas, la cual se comprometió a "defender".

“Estamos de acuerdo que la Sala resuelva, sí, pero a favor de los y las salvadoreños, y no en beneficio del interés económico de una sola empresa… porque siempre se mantuvo que una sola empresa son los mercaderes de medicamentos, y es la droguería Santa Lucia la que está boicoteando la Ley, presentando recursos de inconstitucionalidad”, aseguró Posada.

Puntualizó que la movilización se dio en el marco de que la normativa es “una conquista del pueblo”, y que permitirá que la Alianza Ciudadana contra la Privatización de la Salud continúe luchando contra poderes fácticos que pretenden "seguir manipulando el sistema y generando de manera artificial escasez de medicamentos, y poniendo  los recursos en la Sala".

Exigió que cese la amenaza de boicot y sobre todo comercializar con “el dolor de la gente, vendiéndoles los medicamentos más caros del mundo, venimos a decirles basta ya”, dijo.
Durante la marcha que llevaba rumbo al Consejo Ejecutivo Nacional de Arena, los manifestantes le exigieron a      este partido que deje de obstaculizar la ley, puesto que los diputados que pertenecen a ese instituto político   muestran un comportamiento contradictorio ante la reciente aprobación.
En la carta denunciaron que el expresidente Alfredo Cristiani se lucró durante muchos años con el dinero de la población salvadoreña, vendiendo los medicamentos más caros.

Por otra parte, presentaron una carta a la Sala de lo Constitucional, pidiendo que resuelva en beneficio de la población que ha pagado durante muchos años los medicamentos a precios onerosos.


La derecha pide que se declare inconstitucional la Ley de Medicamentos

Por su parte, Miguel Lacayo, exministro de economía en la gestión de Francisco Flores, y dueño de una cadena de farmacias, manifestó este jueves, en conferencia de prensa, que espera que la Sala de lo Constitucional declare “inconstitucional” la reciente Ley de Medicamentos, aprobada por el Pleno Legislativo por todas las fracciones parlamentarias. Así mismo, agregó que la Ley (Ley de Medicamentos) esta “mal hecha”.

“Esta Ley  no se construyó adecuadamente y su reglamento tampoco… razón por la cual muchas empresas están diciendo que se retiran porque no le sale la cuenta”, dijo Lacayo.

Las declaraciones del dueño de farmacias y exministro arenero, contrastan con el sentimiento de satisfacción que expresan personas que este día fueron entrevistadas por diferentes medios, en el sentido de que es un beneficio al bolsillo popular.


Periodista/Alex Lobato

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por comentar !

Hora El Salvador:

24/07/2025 Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook

Facebook